
CEIPA BUSINESS SCHOOL
Módulo de Estadística
Por:
Jenniffer Valencia Higuita
Richard Taborda
RELACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
ENTRE COLOMBIA Y SUDÁFRICA


En los próximos años, continuarán los estímulos fiscales dados por el gobierno para apoyar el consumo público y la inversión. Se prevé un crecimiento de la economía del 2,3% en 2014 como respuesta a la actividad industrial que se benefició con la puesta en marcha de la planta generadora de energía.
Se espera que, para el 2015, el crecimiento promedie un 3,7% gracias a los estímulos fiscales y a la actividad empresarial que, en los últimos meses, ha impulsado la creación de nuevos empleos. A pesar de las condiciones actuales por las que pasa el país (escasez de personal cualificado, delincuencia, corrupción y empresas paraestatales ineficientes), se estima que la economía crezca a una tasa promedio de 4,5% en 2016 y 4,8% en 2017. En cuanto a los precios, se espera que la inflación promedio anual permanezca dentro del rango objetivo de 3-6%, fijada por el Banco de la Reserva de Sudáfrica (el banco central).
La inflación esperada para 2014 será en promedio de 5,9% como consecuencia de la debilidad de la demanda interna y de una política monetaria fuerte. Existe temor sobre posibles presiones inflacionarias, debido a la debilidad de la moneda, al aumento de las tarifas eléctricas y al aumento de los salarios reales.
Se proyecta una variación anual de los precios de 5,1% en 2015-2016 ayudada por los precios de las materias primas relativamente estables, las ganancias derivadas de la inversión en infraestructura, la política de competencia más estricta y una política monetaria fuerte. La inflación repuntará en 2017-2018, llegando hasta un promedio de 5,8%, como pronóstico.
En cuanto al tipo de cambio, la depreciación general que sustenta el Rand refleja las preocupaciones por el lento crecimiento de la economía, un gran déficit comercial, los precios débiles de los productos básicos, las huelgas y la incertidumbre monetaria del país. A pesar de esto, la moneda se ha fortalecido en los últimos tres meses del 2014, rondando los R 10,4: dólar. Se prevé que la moneda promedie un R 10,46: dólar a finales de 2014, se fortalecerá en 2015 y, a partir de 2016, continuará su ritmo de depreciación impulsado por una mayor inflación y la ampliación del déficit en cuenta corriente.
En el sector externo, se espera que el déficit en cuenta corriente se estreche hasta el 5,5% del PIB en 2014 desde el 5,8% en 2013. Un aumento de las exportaciones por el crecimiento de la demanda mundial y la reducción del crecimiento de las importaciones ayudarán a bajar el déficit en cuenta corriente hasta 4,6% del PIB en 2015. Posteriormente, en 2016-2018, el crecimiento del PIB y de la inversión de capital en el país, impulsará la demanda de las importaciones, elevando el déficit hasta el 5,2% del PIB en 2017 y el 5,5% en 2018.

Los principales productos de exportación de Colombia hacia Sudáfrica son el ferroníquel, productos agroindustriales, metalurgia, química básica, entre otros.
Los principales productos de importación de Sudáfrica hacia Colombia son La maquinaria y equipo, metalurgia, productos agropecuarios, química básica, derivados del petróleo, entre otros.


Tomado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6936/perfil sudafrica_11_07_2014


También se exportan a Sudáfrica desde Colombia productos como chocolate, café papel higiénico, cigarrillos, artículos de vidrio, aparatos de ortopedia, triciclos, patinetas, flores, entre otros.

Algunos productos importados desde Africa para Colombia son láminas planas de acero, automóviles para transporte de mercancía, medicinas, pescado congelado, vaselina, parafina, entre otros.

Las exportaciones de Colombia hacia Sudáfrica en un periodo de 13 años, han sido en promedio de 47 millones de dólares.
El coeficiente de variación del 88,27% de las exportaciones de Colombia a Sudáfrica en un periodo de 13 años (del 2001 al 2013), evidencia que los datos presentan una alta dispersión, es decir que no son homogéneos y por lo tanto no son confiables para la toma de decisiones.
Debido a la dispersión presentada en los datos de las exportaciones de Colombia hacia Sudáfrica, no es recomendable hacer una predicción de próximos años, pues el comportamiento es muy cambiable.
Las exportaciones reflejan una tendencia alcista durante un periodo de 7 años, luego se evidencian tres rupturas de tendencia en los seis años siguientes. Este cambio puede ser resultado de sucesos económicos y políticos en Colombia y Sudáfrica.
Existe un comportamiento cíclico a partir del 2005 donde cada dos años hay un crecimiento en las exportaciones muy significativo y luego decrece drásticamente en el año siguiente. Este comportamiento podría tener incidencia la reelección del presidente álvaro Uribe Vélez, donde se fortaleció el comercio con otros países. También se debe tener en cuenta que en el año 2010 con el Mundial de Fútbol en Sudáfrica, se reconoció reconoció este país como un sitio con muy buena capacidad comercial.
Aunque se identifica una clara estacionalidad a partir del año 2005, la dispersión de los datos no permite que se realice una proyección del comportamiento de los próximos años ya que estos no generan la confiabilidad del comportamiento, es incierto.
EXPORTACIONES


Las importaciones desde Sudáfrica hacia Colombia en un periodo de 13 años, ha sido en promedio de 39,2 millones de dólares.
Con un coeficiente de variación del 17,47%, se puede deducir que los datos son aceptables y por lo tanto existe un equilibrio que permite realizar proyección a futuro en próximos años sobre el comportamiento.
Las importaciones de productos de Sudáfrica hacia colombia presenta una tendencia estable a lo largo de 13 años. Hay un comportamiento cíclico de 2 años donde se presentan unos leves picos de aumento en las importaciones.
Para el año 2014 se podría deducir que se tendría en promedio 39,2 millones de dólres producto de las importaciones desde Sudáfrica.
IMPORTACIONES

BALANZA
COMERCIAL

La balanza comercial entre Colombia y Sudáfrica en un periodo de 13 años, ha sido en promedio de 7,8 millones de dólares.
El coeficiente de variación de la balanza comercial arroja datos con una alta dispersión, por lo tanto no es recomendable realizar una proyección de los próximos años, ya que dependen proporcionalmente de las exportaciones las cuales tienen un comportamiento impredecible.
En ciclos de 3 años, se puede identificar que en los picos de la balanza comercial se encuentra sujeta al comportamiento de las exportaciones.
La balanza comercial a los largo de los 13 años, mostró un déficit en un ciclos estacionales de 3 años debido a que se exportó menos de lo importado.